Acerca de este proyecto:

Durante el periodo 2014-2017, el Observatori de Política Exterior Europea siguió su labor de análisis en el ámbito de la UE como actor internacional. Durante este periodo el grupo se centró en el análisis de la forma como la transición de poder en el sistema internacional está modificando el papel de la UE en las instituciones internacionales. A la vista del creciente peso de las potencias emergentes en el sistema multilateral, el grupo evaluó en primer lugar hasta qué punto la defensa del multilateralismo sigue siendo compatible con la defensa de los valores, normas y políticas de la UE; y en segundo lugar cómo actúa la UE cuando estos dos objetivos se han convertido en incompatibles. Este análisis ha cubierto un buen número de áreas sectoriales (comercio, energía, cambio climático, no proliferación, gestión de conflictos, trabajo infantil, igualdad de género, FMI, crimen transnacional). La conceptualización de la tensión entre los dos propósitos centrales de la política exterior europea representa una aportación original a la literatura sobre el papel de la UE como actor internacional. El grupo trabajó casos sectoriales, construyendo un marco analítico que permitió verificar por cada caso empírico la pérdida de influencia de la UE y en el proceso o procesos que lo explican. Ver contribuciones del grupo en Journal of World Trade (2014), Journal of Language and Politics (2015), Journal of European Public Policy (2015) (2016), Mediterranean Politics (2015), además de dos libros editados, publicados en Palgrave (2016) y Tecnos (2014), entre otros.

Por lo que respeta a la formación de doctores, el grupo produjo varias tesis doctorales durante el periodo: Martijn Vlaskamp con «The European Union and its Policies to Curtail the Trade in Natural Resources that fund Armed Conflicts» (2014); Raül Hernández Sagrera con «The European Union and Eastern Europe Migration Policy Convergence beyond Europeanisation: The Cases of Russia, Ukraine, Moldova and Georgia» (2015); Federica Zarco con «Whose Ownership? Explaining the Effects of Increasing Institutionalisation of the Euro-Mediterranean Architecture on EU-Tunisia Cooperation» (2015); Fabio Sánchez con «UNASUR: Poder y multilateralismo en Suramérica en el siglo XXI»; Irina Khayrizamanova con «The (mis-) recognition of the European Union as an International Actor: The Discourse-historical Analysis of the Russian Political Narrative» (2016); Melissa Salmerón con «Observación electoral internacional y promoción de la democracia: Una aproximación a las relaciones de la Unión Europea con los países del Mediterráneo» (2017). También se incorporó un becario predoctoral: Jordi Mas.