Acerca de este proyecto:

El Observatori de Política Exterior Europea nació como grupo de investigación en 2001 con el objetivo de fomentar el debate y profundizar en el conocimiento sobre la política exterior de la Unión Europea. Con este fin, sus actividades se centran en el desarrollo de nuevas aportaciones teóricas y temáticas y en la internacionalización de sus investigadores que encuentran en el marco de este grupo de investigación un canal privilegiado para dar visibilidad a su trabajo científico y participar en redes europeas de investigación. Desde sus inicios, el Observatori está dirigido por la profesora Esther Barbé (Universitat Autònoma de Barcelona e Institut Barcelona d’Estudis Internacionals). El Observatori está reconocido como grupo de investigación consolidado por la Generalitat de Catalunya en su programa Suport a grups de recerca (SGR 2017-2019).

Siguiendo la dinámica de los proyectos realizados hasta el momento y de la evolución del objeto de estudio (instituciones multilaterales, UE) hacia un contexto más complejo e incierto, el grupo se plantea avanzar en dos líneas de investigación parcialmente coincidentes: (I) la contestación interna de la política exterior de la UE (lógica inside-out); y (II) la UE como actor en un marco de seguridad cambiante (lógica outside-in).

(I) La contestación interna de la política exterior de la UE (lógica inside-out)
Si la agenda de investigación del periodo 2014-2017 se planteaba las formas en cómo las preferencias de la UE son contestadas por las potencias emergentes en las instituciones internacionales, el grupo se plantea ahora estudiar hasta qué punto las preferencias de la UE están siendo también contestadas en el interior mismo de la Unión -hasta qué punto las normas que la UE ha querido promover internacionalmente están también siendo objeto de un creciente debate dentro de la UE. Algunas normas que habitualmente se han dado por ampliamente aceptadas, como el libre mercado, parecen haber entrado en una crisis de legitimidad; y esta crisis tiene a menudo como epicentro los países occidentales. El caso específico del Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) constituye un paradigma en este sentido. No hay, sin embargo, una literatura que sistemáticamente analice hasta qué punto esto es verdad en el caso de los estados miembros de la UE y como, en la medida en que esto sea verdad, tal contestación interna puede tener un efecto en la política exterior europea. Este tema constituye el eje estructurador de la agenda de investigación en el próximo periodo. En términos de análisis empírico, el grupo dedicará especial atención a ámbitos relevantes de la agenda política, como comercio o medio ambiente, que han generado movilización ciudadana.

(II) La UE como actor en un marco de seguridad cambiante (lógica outside-in)
Tomando como base el trabajo realizado en el período 2014-2017 sobre la pérdida de influencia de la UE en instituciones multilaterales centradas en la seguridad, el grupo proseguirá en esta línea de investigación analizando cómo la UE está redefiniendo su papel como actor internacional en el marco de la gobernanza de la seguridad, global y regional. En un mundo cada vez más «conectado, contestado y complejo» y marcado por una proliferación de actores, conflictos y nuevos tipos de amenaza, la posición global relativa de la UE (instrumentos e influencia) está en declive, tal como lo destaca la propia Estrategia Global de la UE (2016). Esta Estrategia identifica amenazas globales y difundidas y retos regionales (crisis de Crimea, refugiados, actos de terrorismo), que impactan en una UE debilitada por una prolongada crisis económica y la apertura de un proceso de «des-adhesión» -Brexit). En este sentido, hay que profundizar en el estudio de cómo la UE re-articula y / o reestructura su discurso (caso de la resiliencia) y sus instrumentos (desarrollo de la política de defensa) en el marco de la implementación de la nueva Estrategia Global para hacer frente a los retos de seguridad actuales; y de manera muy especial respecto al este y el sur de la UE, donde los europeos han pasado de proveedores a consumidores de seguridad.