Acerca de este proyecto:

El proyecto EU-IANUS, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, partía con el propósito de investigar la reacción de la Unión Europea frente a la situación de cambio adverso en las instituciones multilaterales. La primera década del siglo XXI ha puesto de manifiesto los importantes desafíos que sufre el multilateralismo en el orden mundial. Las potencias emergentes y el Sur Global, en general, han planteado la necesidad de reformar las instituciones liberales, que se han convertido en escenario de redistribución del poder y de controversia normativa. La repolarización del sistema internacional y la crisis del multilateralismo han coincidido en el tiempo con una Unión Europea en crisis. Todo ello ha generado un contexto de adversidad para la Unión en tanto que potencia normativa y promotora del multilateralismo. EU-IANUS se pregunta cómo actúa la Unión Europea en las instituciones multilaterales bajo dichas condiciones de adversidad.

El argumento de la adversidad y el foco en la respuesta de la Unión han constituido los elementos innovadores del proyecto EU-IANUS. El marco analítico operacionaliza el cambio en las instituciones multilaterales e identifica las estrategias de respuesta esperables de la Unión: acomodación, en tanto que promotora del multilateralismo, o atrincheramiento, en tanto que potencia normativa.

El trabajo empírico ha consistido en la aplicación del marco analítico a diez casos de estudio bien delimitados y representativos de ámbitos diversos: cambio climático (Oriol Costa), reforma y préstamos del Fondo Monetario Internacional (Robert Kissack), gobernanza de recursos energéticos (Gonzalo Escribano), negociaciones comerciales (Patricia García Durán y Montserrat Millet), trabajo infantil (Jean Grugel), delincuencia transnacional (Juan Pablo Soriano), mujeres en conflictos armados (Esther Barbé), Tribunal Penal Internacional (Gemma Collantes), Tratado de la Carta Energética (Anna Herranz) y no proliferación nuclear (Benjamin Kienzle). Fruto de la primera presentación y discusión de los casos de estudio, se publicó en la Revista CIDOB d’Afers Internacionals el monográfico La Unión Europea y el orden mundial: adaptación o atrincheramiento (2014).

El marco analítico y los casos aplicados también han sido presentados y discutidos en conferencias internacionales. El grupo organizó un panel en ISA y UACES así como una mesa redonda en EISA. La celebración de dichos panels permitió obtener un feed back importante de cara a la publicación final del proyecto, el libro colectivo EU Policy Responses to a Shifting Multilateral System (Palgrave 2016) editado por Esther Barbé, Oriol Costa y Robert Kissack. También se han publicado artículos en distintas revistas internacionales como el artículo de Michal Natorski en el European Journal of International Relations (2015) entre otros.